Cada día son más numerosos los negocios que cuentan con su propia tienda online, tendencia que va cada vez más en aumento.
Por supuesto, una tienda online o ecommerce, conlleva determinadas obligaciones fiscales, al igual que un negocio físico, y que no pueden ser obviadas.
En este artículo vamos a hablar sobre cuál es la tributación del comercio electrónico en España y cómo declararlo en la renta.
Así que si quieres saber cómo tributa una ecommerce o tienes una tienda online sigue leyendo, porque a continuación te vamos a contar todo lo que necesitas saber a nivel de tributación.
Estas a punto de leer...
Impuesto con el que tributa una ecommerce
El impuesto con el que ha de tributar una ecommerce es con el IVA (Impuesto de Valor Añadido).
Si el artículo se vende en España se aplicará aproximadamente un 7 %.
Si vendes un producto digital o un servicio digital y el comprador reside fuera de España, habrá que aplicar el IVA vigente del país donde resida el comprador.
Requisitos para facturar de forma online
Todos los negocios que vendan por Internet, ya sea productos o servicios, han de cumplir los siguientes requisitos legales en su página web:
- Ha de figurar el nombre del titular del ecommerce, email, dirección, y CIF o NIF.
- Se debe especificar el aviso legal y las condiciones de compra.
- Se ha de emitir facturas con el IVA correspondiente al producto o servicio con el que se comercialice.
Cuándo se debe emitir facturas desde tu negocio online
Las facturas son los documentos donde se indican la cantidad de impuestos a abonar y que has de aportar a Hacienda.
La obligación de expedir facturas se genera cuando:
- El destinatario lo demande por cualquier motivo.
- El destinatario es un empresario o profesional que actúe como tal.
- Las entregas de bienes sean con destino a otro estado miembro de la UE exento de IVA.
Las exportaciones de bienes que están exentos de IVA son una excepción a las tiendas online libres de impuestos.
Normas a las que se ha de ceñir una ecommerce
Una tienda online también debe cumplir con lo establecido en las siguientes normativas:
LSSICE: Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico en España.
RGPD: Reglamento General de Protección de Datos.
LOPD: Ley Orgánica de Protección de Datos.
LCGC: Ley de Condiciones Generales de Contratación.
LOMC: Ley de Ordenación del Comercio Minorista.
Control por parte de Hacienda
Debido en gran parte al auge de las tiendas online, Hacienda ha incrementado la supervisión de este tipo de negocios digitales y su economía, aunque aún queda camino por recorrer para que exista un control mucho más exhaustivo.
Para calcular los beneficios de la ecommerce, se aplicarán las normas del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) o el Impuesto sobre Sociedades, dependiendo de si la operación la realiza una persona física o jurídica.
Para realizar una actividad económica de estas características hay que darse de alta en el censo de Hacienda con el modelo 036.
La actividad a desarrollar deberá de encuadrarse en algún epígrafe del IAE dentro de los regulados en el Real Decreto Legislativo 1175/1990.
El apartado de IAE escogido para el alta no interfiere en el canal por el que se realizan las ventas, sea físico o digital.
Te recordamos que Anem Asesores es la Asesoría online especializada en jóvenes emprendedores digitales, con lo que tienes a tu disposición a nuestros gestores expertos para ayudarte a gestionar tu negocio online o tu ecommerce.
Déjanos el papeleo a nosotros para poder dedicarte a lo que realmente te gusta y se te da bien.
Contacta con nosotros a través del formulario de la web o desde aquí abajo, en comentarios.