Si estás leyendo esto, es porque se te está ocurriendo la locura de hacerte autónomo en España. Bien, bien, yo también lo soy y estoy muy contento de ello.
Bienvenido al club de los kamikazes sufridores.
Si ya has investigado un poquito qué trámites te hacen falta para emprender legalmente con tu actividad, sabrás que lo primero de todo, es darte de alta en Hacienda y en la Seguridad Social.
En este artículo te explico cómo hacerlo y lo que cuesta, porque los euritos también son importantes, ¿no?
Vamos a verlo.
Estas a punto de leer...
¿Cómo tramitar tu alta en Seguridad Social?
Aunque las dos altas son imprescindibles para ejercer tu actividad como autónomo, antes de hacer tu alta en Hacienda, tienes que estar de alta en la Seguridad Social.
De modo que, es muy importante que el alta en S.S. (mediante el modelo T0521), la tramites primero, aunque también sirve si haces ambas el mismo día.
Saltarte este orden te puede traer problemas, sobre todo, a la hora de acogerte a la tarifa plana que te explico más abajo.
¿Qué te hace falta para tu alta en Seguridad Social?
- Necesitas tener a mano el D.N.I. y el n.º de la S.S., aunque si lo haces a través de la sede electrónica con tu certificado digital, no será necesario.
- Tienes que saber qué base de cotización quieres aplicar.
- Y necesitas conocer la tarifa plana de autónomos.
¿Qué es eso de la base de cotización para autónomos?
Al darte de alta en la Seguridad Social, entras en la obligación de cotizar para tus coberturas médicas, bajas, jubilación, etc.
Esto se hace pagando unas cuotas mensuales (lo que se conoce como “pagar los autónomos”).
La cuota de autónomos que pagarás mensualmente tiene un precio fijo, pero, su cálculo dependerá de la base de cotización que escojas.
La base de cotización, no es otra cosa que el salario mensual que cobras si eres empleado (o lo que ganas si eres autónomo).
Como el “sueldo” del autónomo, dependerá de la facturación y no es una nómina fija, para poder hacer las cuentas con la Seguridad Social, deberás informar a esta qué salario mensual estimado tienes, a escoger entre diferentes franjas establecidas.
Esto no significa que tengas que facturar esa cantidad, simplemente, tienes que elegir a qué base te acoges de las que ya te dan previstas y que ellos calculan con base en unas medias.
Lo normal, es que un autónomo que empieza se decante por la base mínima, que, en la fecha de publicación de este post, es de 944,40 €. Así, la cuota a pagar cada mes, será del 30,3 % de la base, que son los 286,15 € que se pagan normalmente a día de hoy.
Por lógica, cuanto mayor sea la base escogida, mayor será la cuota mensual (aunque mejores serán las coberturas, sobre todo, de cara a la jubilación).
Si eres un joven emprendedor, te recomiendo que vayas de cabeza a la base mínima y después vayas ampliando si así lo quieres. (Puedes cambiar de base hasta 4 veces en el mismo año).
Y ahora, probablemente estarás pensando (y temblando): “Entonces, ¿para empezar como autónomo tengo que preparar casi 300 pavos todos los meses?”.
Espera un momento, porque tengo una buena noticia: la tarifa plana para autónomos.
¿Qué es la tarifa plana y cuánto se paga?
Tarifa plana para nuevos autónomos
Es una tarifa reducida de cuotas a la Seguridad Social que te beneficia durante un tiempo y si cumples estos requisitos:
- Que sea la primera vez que te das de alta en autónomos.
- Que hayan pasado al menos 3 años desde que te diste de baja la última vez si ya tuviste tarifa plana.
- O, que hayan pasado 2 años desde tu última baja si no tuviste la tarifa plana.
- Que no estés ejerciendo pluriactividad.
¿Cuánto tienes que pagar con la tarifa plana para autónomos?
En realidad, sigues pagando el 30,3 % de la base de cotización que escojas. (Los cálculos están hechos para la base mínima).
La reducción de las cuotas la obtienes porque lo que se reduce es la base de cotización según unos porcentajes en función de los meses, vamos a verlo más claro:
- Durante los 12 primeros meses, se toma el 20% de la base de cotización, unos 60 €/mes.
- De los meses 13 al 18, el 50% de la base de cotización, unos 144 €/mes.
- Del mes 19 al 24, el 70% de la base, unos 200 €/mes.
- Además, si eres un hombre menor de 30 años o una mujer menor de 35 años, tendrás una bonificación adicional de 12 meses más por la que pagarás por el 70% de la base, es decir, 200 €/mes.
En próximos artículos veremos más detalles sobre cotizaciones y cuotas, con variantes como el cambio de la cuota con base en la cotización por ingresos reales y otros casos especiales.
Con esto puedes hacerte una idea de lo más básico a la hora de tramitar tu alta como autónomo en la Seguridad Social, pero, como te dije al principio, aún faltaría el alta en Hacienda.
Eso te lo cuento en el siguiente artículo.
Mientras tanto, te invito a que compartas este artículo con algún conocido al que creas que le puede ayudar.
Y ya sabes, si te queda alguna duda, te la respondo abajo, en los comentarios.